Fabian Schwartz: Bienvenido a celebrate el invitado de hoy es Paolo, misia socio fundador de Betty, Medios y director programa de incidencia artificial para directivos del César.
Fabian Schwartz: Bienvenidos Paolo: y muchas gracias por compartir este espacio conmigo y con nosotros, y con eso, de pronto cuéntanos. Un poquito. ¿quién es paolo?
Fabian Schwartz: Y qué es vertimedios.
Paolo Miscia: Maravilloso. Fabián. Muchas gracias por esta invitación a a celebrate. Yo soy
Paolo Miscia: Paolo Misha, italiano de mamá brasilera. Vivo aquí en Colombia hace casi 20 años. Según según por donde lo cuentes y trabajo, la adopción sana de inteligencia artificial en las empresas. Este es el momento de la inteligencia artificial especialmente generativa, y yo me dedico a ayudar a las empresas a introducir esta tecnología de la mejor manera
Paolo Miscia: en la organización. Esto lo hago a través de varias actividades. La fundamental es vertimedios que tú mencionabas, la empresa que fundé hace 12 años y que ya hace 4 nos dedicamos con el equipo de vertimedios a las tecnologías emergentes. Evidentemente, en los últimos 2 años y medio.
Paolo Miscia: La tecnología emergente número 1 es la inteligencia artificial generativa. Persigo este mismo objetivo también a través de la alianza estratégica. Que tenemos entre vertimedios y el C E. S A, que tú mencionabas, donde en los últimos 18 meses hemos lanzado 3 programas de formación ejecutiva
Paolo Miscia: sobre inteligencia artificial. Uno y acelera que mencionabas, que va ya en su cuarta edición, o sea, ya son centenares. Los ejecutivos colombianos que se han formado en y acelera otro, que es un bootcamp de inteligencia artificial para el marketing y, finalmente, un taller de inteligencia artificial para ejecutivos. Yo, ¿cómo llegué a la inteligencia artificial que me imagino que pues lo podremos tocar más adelante también.
Paolo Miscia: Pero digamos que soy una generación que ha tenido la suerte de estar expuesto a todo el arco de la tecnología a través de pantallas. No todo el arco, el digital, desde el primer atari componga, donde no era en calidad profesional todavía pero personal, sí hasta hoy, la inteligencia artificial generativa y a lo largo de todos estos
Paolo Miscia: casi 40 años de trayectoria. He sido muy afortunado porque he estado siempre en primera línea profesionalmente, manejando transiciones tecnológicas desde la computadora personal, el Internet, el mundo móvil, la analítica y hoy la inteligencia artificial generativa
Paolo Miscia: y.
Fabian Schwartz: Tienes una buena trayectoria, de pronto puedes contarnos algún ejemplo donde has visto un tremendo impacto, una aceleración de productividad a través de inteligencia artificial.
Paolo Miscia: Pues mira en este momento. Lo que pasa es que la promesa de la inteligencia artificial generativa es si la llevamos a su caso extremo que puede hacer todo lo que puede hacer un ser humano. Entonces 1 dice, bueno, entonces aumento de productividad 100 por 100, porque puedo hacer infinitas cosas simplemente apoyándome en la inteligencia artificial.
Paolo Miscia: Esto no se ve en la realidad. ¿por qué? No? Porque la inteligencia artificial efectivamente, no pueda cumplir con esta promesa, sino porque no es la manera como trabajamos. No está estructurada para hacer uso de la inteligencia artificial, Y lo hablo tanto en términos de procesos como en términos nuestros de actitud frente a la I a
Paolo Miscia: la I A. Es un segundo cerebro.
Paolo Miscia: Y nosotros estamos acostumbrados a usar un solo cerebro. El que tenemos acá cuando tú dices, oye, tú tienes 2 cerebros, ya empieza la dificultad, porque no sabemos cómo usar este segundo cerebro. No sabemos dónde involucrarlo. ¿cómo involucrarlo? Entonces para llegar al punto de la productividad. Hoy, evidentemente, ya puedes ser mucho más productivo con inteligencia artificial.
Paolo Miscia: pero primero tienes que replantearte la manera como trabajas, porque en tu trabajo en la manera como trabajabas hasta hace 2 años.
Paolo Miscia: no hay espacio para la inteligencia artificial, y ese espacio lo tienes que abrir tú. Y esta apertura. El espacio
Paolo Miscia: es el proceso más complejo tanto de las personas como en las organizaciones.
Fabian Schwartz: Bueno, es un buen punto a mi me interesa, sea más productivo con la guía. Entonces, ¿qué debería hacer para abrir este espacio. Y como como debería usar ese segundo cerebro.
Paolo Miscia: Eso, yo te recomendaría de usar las 4 E de la tecnología emergente. Las 4 E son una guía
Paolo Miscia: que te permiten llegar de nada, o sea, de no haberte ni enterado de cuál es esa tecnología nueva? Hasta un estadio de adopción donde esa tecnología hace parte de tu vida y no usamos adopción a la ligera.
Paolo Miscia: La adopción es un proceso que va mucho más allá del simple uso de vez en cuando. La adopción es cuando esa tecnología hace parte de tu proceso de creación de valor y hace parte a un punto que no podrías trabajar
Paolo Miscia: sin ella. Entonces eso, esas 4 E te llevan del principio hasta la adopción y por qué decimos que son 4 E Porque emergente se escribe con 4 E. Y la inteligencia artificial generativa Es por definición una tecnología emergente. O sea, no sabemos
Paolo Miscia: si en 5 años va a haber cumplido todas sus promesas o si, en alguna medida es una burbuja que se va a explotar y que nos va a dejar con un enésimo sueño de inteligencia artificial sin cumplir. Yo estoy convencido que la promesa es real, que la inteligencia artificial generativa va a cambiar la manera como trabajamos, pero
Paolo Miscia: cabe que alguien no esté de acuerdo y tiene buenos argumentos para no estar de acuerdo.
Paolo Miscia: Entonces, las 4 E Te llevan de 0 a 100 siendo 100 la adopción
Paolo Miscia: y cuál es la primera e es explorar
Paolo Miscia: necesariamente. Explorar. Es el primer paso, o sea, tu semilla. Tiene que ser la curiosidad y la exploración tiene
Paolo Miscia: un aspecto muy fácil, muy chévere, que es que puedes explorar lo que se te antoje, lo que te apasione, lo que te dé más curiosidad, lo que te divierta. Lo importante es que estés usando inteligencia artificial para algo, y que empieces a entender cómo funciona la tecnología. En ese sentido, no es importante que te lances de una con copiloto a hacer un G, P, T o a enfrentar procesos complejos. No.
Paolo Miscia: lo importante es que la uses que tengas curiosidad que cacharrees, como se dice, y este proceso, mi recomendación es que lo hagas con algo
Paolo Miscia: que te divierte
Paolo Miscia: que que no ves la hora de poder tener esta hora, esas 2 h de exploración. En mi caso fue con las imágenes.
Paolo Miscia: La primera herramienta de inteligencia artificial que yo usé fue Midjourney. Creo que desde antes que saliera chachi P. T, porque me fascinaba la posibilidad de crear imágenes simplemente describiéndolas. Y yo necesito mucho de imágenes en mi trabajo de Speaker y de conferencista, porque necesito crear
Paolo Miscia: el apoyo visual de lo que hablo. Entonces. Ese fue mi exploración. Cada 1 tiene la suya. En tu caso puede ser hacer canciones o o hacer poesías en un dialecto de la bavaria. No sé cualquier cosa. Yo s. No sé si tú eres de allá, pero se me ocurrió lindo.
Fabian Schwartz: Evelyn.
Paolo Miscia: De Berlín, entonces un dialecto del norte de Alemania. Lo que sea. Entonces, el tema de la exploración es que
Paolo Miscia: hay que dedicarle tiempo, entonces tú necesitas
Paolo Miscia: es reservar, no sé media hora una hora al día para
Paolo Miscia: cacharriar. Y la segunda cosa que te recomiendo es que tengas como un diario de exploración donde no solamente anotes lo que estás haciendo y lo que estás aprendiendo, sino también lo compartas con otras personas. Casi que te te obligues a tener conversaciones sobre esto, porque esto lo torna más real para ti Y si son conversaciones profesionales, mejor entonces la exploración te deja listo.
Paolo Miscia: ya. Evidentemente te vas a encontrar con la magia de la inteligencia artificial, que es esa capacidad de generar contenido de un prompt de texto o de una conversación. Y eso probablemente te va a estimular a profundizar un poco sobre cómo es posible. Cómo funciona.
Paolo Miscia: ponle que al final de un mes, 2 meses de exploración, tú ya estás en condiciones de pasar a la segunda e
Paolo Miscia: y la segunda, ella se pone un poquito más seria.
Paolo Miscia: que es la experimentación. Experimentar. Es el foco de la segunda E. Y aquí ya salimos del área de lo divertido. Y ya le inyectamos un poquito de método científico, digamos, o sea, la experimentación, significa que tú tienes que darte un objetivo. O sea, tienes que identificar un proceso de tu vida profesional y decir este proceso que hoy hago cine. Quiero hacerlo con I.
Paolo Miscia: Entonces, en tu caso, puede ser, no sé el script de un podcast o o algo de tu actividad, digamos, profesional por fuera de la generación de contenido. Decir okay, las propuestas a clientes las voy a hacer con inteligencia artificial.
Paolo Miscia: Y esto, ¿cuál es el resultado deseado de un experimento que funcione? O sea, que la puedas hacer más rápidamente y a menor costo de cómo lo hacías antes. El un experimento puede durar meses.
Paolo Miscia: porque ahí es donde tú te tienes que obligar a explorar
Paolo Miscia: cuál modelo. Voy a usar dentro del modelo. ¿cómo voy a hacer los Proms? O si voy a usar un G M, o un Castom: G, T, P, G, P, T, O si voy a usar herramientas de automación, y cada una de esas preguntas tiene respuestas complejas
Paolo Miscia: para las cuales te toca estudiar espe hacer pruebas y, finalmente, llegar a una conclusión en un mes, 2 meses. De
Paolo Miscia: Ahora puedo hacer propuestas con I A, y me demoro la mitad y me cuesta la mitad de como era antes. El ahí, la recomendación para esta segunda E es que lances por lo menos 3 experimentos al mismo tiempo.
Paolo Miscia: porque si haces 1 solo y no te funciona. Vas a sentir que la ya no sirve. Pero en realidad que un experimento no funcione está bien
Paolo Miscia: porque la I A no es una navaja suiza para todos los casos de uso. A lo mejor a ti se te ocurrió un caso de uso que la I A no es buena para resolver y entonces te quedas decepcionado y abandonas la etapa de experimentación. En cambio, si arrancas con 3 experimentos, lo más probable es que 1 sí te funcione.
Fabian Schwartz: ¿y cómo fue eso para ti? ¿qué hiciste tú en esa fase de la experimentación.
Paolo Miscia: La primera, La primera, que yo hice y que me demoré varios meses
Paolo Miscia: fue con las presentaciones. Entonces, como yo, hablo de inteligencia artificial. Ya hace más de 2 años, mis presentaciones nunca duran más de 2 meses.
Paolo Miscia: o sea, a los 2 meses, necesitan evolucionar, porque el mercado corre un.
Fabian Schwartz: El rápido.
Paolo Miscia: El proceso original era con franci. Mi directora gráfica era hablar de lo que tenía en mente, ver un borrador, dar un feedback y que ella finalmente me entregara la La pieza definitiva y final
Paolo Miscia: es una relación profesional que tenemos hace más de 10 años fluye ultra rápido, pero no tan rápido
Paolo Miscia: como la exigencia de la inteligencia artificial generativa. Entonces yo empecé el experimento con Mid Journey y yo me puse como objetivo que en 2 meses una presentación mía tuviera todos los slides nuevos hechos con inteligencia artificial. No lo logré porque en 2 meses no llegué ni
Paolo Miscia: a entender satisfactoriamente cómo usar mi journe, porque tienes que pensar que, evidentemente, ese no es mi trabajo. Esa es una parte marginal de mi trabajo. Entonces le podía dedicar la media hora al día.
Paolo Miscia: pero gradualmente lo logré, Y hoy puedo decir que ya no hablamos de de Slides con Francia, Hablamos de Ux U hay de cosas más sofisticadas, pero ya no de cómo crear una transparencia, una imagen, porque esto lo hago, ya, te diría hace un año puramente con midjourne.
Fabian Schwartz: Y entendí que hay más fases después.
Paolo Miscia: Sí aquí con la experimentación, estamos en la en la segunda e al final de la segunda E, tú ya tienes esa conciencia de que la I A te puede cambiar la vida profesional, o sea, tú ya tocaste con mano que ciertas cosas ya no puedes volver atrás, ya no puedes volver a hacerlas sin inteligencia artificial. Esta es la ventaja de la etapa de de experimentación que tú lo tocas con mano.
Paolo Miscia: Por ejemplo, en mi caso, el tema de las propuestas que te mencionaba fue mi segundo experimento, y cuando yo
Paolo Miscia: identifiqué este caso de uso, yo dije, guau, va a ser difícil. Y fíjate que no fue tan difícil, porque fue el segundo experimento. Entonces, bueno, realmente el tercero. Yo te cuento. El segundo fue el tercer experimento. Y ahora yo hago propuestas con inteligencia artificial, obviamente con mi formato, con mi oferta, con mi lenguaje, pero las hago en 15 min en vez de 45 min que me tomaba antes.
Paolo Miscia: Y el segundo experimento chévere Después volvemos a la tercera. E. El segundo experimento tiene que ver con dee research con la investigación profunda.
Paolo Miscia: Una de las de los retos que yo tengo como consultor de inteligencia artificial es que me acerco a sectores diferentes, o sea, una empresa de construcción de servicios inmobiliarios de transporte. Todas necesitan adoptar inteligencia artificial, y yo presto estos servicios de adopción sana, a todas, Pero
Paolo Miscia: yo no soy experto de cada 1 de esos sectores. Entonces la investigación profunda me ha ayudado a hacer en una hora. Lo que antes me tomaba un día.
Paolo Miscia: que es entender el sector al cual me estoy acercando.
Paolo Miscia: piensa que esa investigación antes era sobre todo hecha con Google.
Paolo Miscia: y ahora es hecha con 3 agentes de investigación profunda que yo lanzo al mismo tiempo con el mismo prompt reúno los 3 informes y esa es mi base para entender
Paolo Miscia: dónde puedo agregar valor en cada sector. No me quedo, obviamente ahí, pero la profundización puede ser otra hora. Entonces estamos hablando de 2 h contra 8 en este proceso. Ahora, ¿qué pasa después de la experimentación
Paolo Miscia: que tú te vas a dar cuenta de una cosa.
Paolo Miscia: lo que tú aprendiste en tus experimentos
Paolo Miscia: es patrimonio tuyo personal.
Paolo Miscia: O sea, tú tienes claridad de cómo hacerlo, de la potencia que tiene la I A.
Paolo Miscia: Pero te vas a dar cuenta que los otros State holders de tu vida profesional, que pueden ser compañeros de trabajo, que pueden ser clientes o proveedores, no están en el mismo nivel de comprensión en el que estás tú.
Paolo Miscia: Y entonces va a ser difícil que ellos se integren en tu nuevo proceso con I, A, porque van a tener todas las dudas que las personas tienen con inteligencia artificial, todos los recelos, los frenos y simplemente por desconocimiento, a veces 1 no está muy dispuesto a aceptar una nueva manera de trabajar. Y ahí te toca meterte en la tercera E de lleno que es la evangelización.
Paolo Miscia: Tú necesitas
Paolo Miscia: explicarle al mundo
Paolo Miscia: qué hiciste, por qué lo hiciste, ¿Qué resultados te dio y preparar a los otros interlocutores a trabajar también con la I A, que no es algo automático.
Paolo Miscia: La etapa de evangelización es un poco la gasolina de de tu cuarta, E, y ya vamos para allá, es la que te permite tener conversaciones sanas con tus interlocutores. Y stake holders sobre este proceso
Paolo Miscia: y te permite evolucionar a escalar, que es la cuarta. Ya cuando estás en escalar, significa que tu proceso no solamente funciona.
Paolo Miscia: sino que todos están preparados a adoptarlo, y ya lo puedes ir difundiendo, o a compañeros que hacen tu mismo trabajo o verticalmente hacia los clientes o hacia los proveedores, o hacia tu junta directiva o otros departamentos de la empresa.
Paolo Miscia: No hay escalamiento sin evangelización. O sea, tú no puedes coger una una solución de ella y llevarla más ampliamente en la empresa. Si no has creado esa aceptación por parte de todos, Entonces ahí ves que
Paolo Miscia: exploras experimentas evangelizas y finalmente, escalas. Y ahí puedes decir que tu empresa
Paolo Miscia: adoptó la inteligencia artificial generativa porque llegaste hasta el proceso fundamental de creación de valor de la empresa, y ahí instalaste una nueva manera de trabajar.
Fabian Schwartz: Cherry: Bien. Estructurado. ¿qué ¿Qué has visto aplicando eso? ¿qué resultados han hecho? Guau, Eso sí,
Fabian Schwartz: fue un tremendo ahorro en tiempo, en resultados en general.
Paolo Miscia: Bueno, ahí importante aclarar que mi foco
Paolo Miscia: y el foco de vertimedios es en la I a horizontal.
Paolo Miscia: no en la I a vertical. Me explico: la I a horizontal sería la que es común a todos y a todas las trabajadoras del conocimiento.
Paolo Miscia: ciertas cosas que todos hacemos: leer un correo, participar de una reunión, escribir un informe, preparar un powerpoint, etcétera, etcétera, que es este trabajo, No, No voy a decir duro porque no es duro físicamente, pero seguramente es muy rutinario de absorber información y entregar información en otro formato.
Paolo Miscia: Este es mi foco. Porque
Paolo Miscia: cuando tú adoptas inteligencia artificial en una empresa, esta es la I A, que todo el mundo va a usar.
Paolo Miscia: Esta es la guía con que todo el mundo va a tener contacto.
Paolo Miscia: Después hay inteligencias artificiales o aplicaciones verticales que esas sí son exclusivas de un sector de la empresa. Por ejemplo, en marketing, tú tienes el análisis del consumidor o la generación de contenido, y esas sólo le importan a marketing en logística, tienes la optimización de rutas, y eso fuera de logística, no le importa a nadie, y así por delante. Entonces, don muchas veces donde hay el valor más
Paolo Miscia: evidente más perceptible es en las verticales, por ejemplo, en servicio al cliente. Si tú haces un buen uso de la inteligencia artificial, puedes aumentar por 100 la capacidad de de atención a clientes que tienes con el mismo equipo de de tu Contact Center cuando te aplicas a la I a horizontal.
Paolo Miscia: la ventaja todavía no está tan presente como 1 se imaginaría.
Paolo Miscia: ¿por qué? Porque
Paolo Miscia: pasa algo que si bien todos usamos la misma tecnología, todos la usamos de una manera
Paolo Miscia: ligeramente o pesadamente diferente.
Paolo Miscia: Entonces nos toca a cada 1
Paolo Miscia: amoldar la inteligencia artificial a la manera como hacemos las cosas. Por ejemplo, tú puedes coger una pre una herramienta para hacer presentaciones como gama y darte cuenta después de probar 3 o 4 veces que
Paolo Miscia: no termina de entregarte una presentación como te gusta a ti. Y entonces la descartas, y no la usas. En cambio, alguien más dirá gamma es fantástica gamma es perfecta. Es exactamente lo que necesito. Entonces, ahí hay un reto de medi de medición del roi del retorno sobre la inversión
Paolo Miscia: de la inteligencia artificial horizontal, porque te vas a encontrar con personas que dicen, mira, trate. Exploré. Pero volví a trabajar como antes porque no encontré nada que me sirviera.
Paolo Miscia: Hay esos casos. Y otras personas que dicen yo, ahora, en 8 h de un día de trabajo, puedo hacer el doble de lo que hacía antes.
Paolo Miscia: entonces sí te puedo dar un promedio. Yo te diría que si tú usas inteligencia artificial. Hace un año, probablemente ya te estás ahorrando una hora al día gracias a la inteligencia artificial.
Paolo Miscia: es lo más probable, pero cada 1 está sacando una ventaja diferente. Entonces es es difícil para la empresa medir ese rol, porque todavía los casos son muy extremos. No hay gente que ni la usa y gente que la usa todo el día. ¿qué sentido tiene este este promedio? El tema es que es muy importante.
Paolo Miscia: pero la adopción horizontal hoy
Paolo Miscia: sufre de esta dificultad de medición. Entonces yo te diría, y lo dicen los estudios mundiales que el 1 por 100 de las empresas siente que tiene un rol establecido y sólido y positivo con la I A generativa. El resto confía que la tecnología va a ser útil en ese sentido, pero no lo ha podido medir precisamente.
Fabian Schwartz: Si hablamos en ambiente empresa, que queremos algo para la inversión y si mandamos a la gente a dedicar una hora al día por por 2 meses
Fabian Schwartz: y no sacan algo de eso. No es tan tan bueno, obviamente, si después ahora, en una hora o más, pues es.
Fabian Schwartz: sirvió. Pero
Fabian Schwartz: de de pronto tienes algún ejemplo concreto que has visto, Donde dice: hay una persona que empezó a hacer tal cosa y mira ahora
Fabian Schwartz: hace su trabajo de una semana en un día, sí.
Paolo Miscia: Sí, sí, absolutamente. Un ejemplo. Yo creo, clásico, acontece en los entornos empresariales complejos. Entonces tú imagínate que estás en una empresa que tiene el sistema Office.
Paolo Miscia: Y entonces Usa Word, Excel Poblet, etcétera, etcétera, y guarda sus datos en un share point bien organizado tiene que estar súper bien organizado, porque si no, si tienes un caos en la data y la data está sucia, pues la inteligencia artificial no se puede salvar de la Regla Garberg. Jean Garpa. Entonces si tú das basura tu out va a ser basura, Pero si tú das buena y la tienes bien organizada.
Paolo Miscia: ya puedes automatizar buena parte de tu trabajo de preparación de una tarea. Por ejemplo, una oferta es un buen ejemplo, pero un informe, un informe también. Tú puedes ya decirle a una inteligencia artificial con mucha facilidad. Este es un ejemplo de informe. Aquí está la data del periodo nuevo, hazme el informe, Según este ejemplo, con la nueva data.
Paolo Miscia: este es un trabajo de 3 días que la I A puede hacerte un borrador en una hora.
Paolo Miscia: y tú después este borrador lo tienes que revisar. Lo tienes que chequear, pero te demoras 3 h en el trabajo de revisión.
Paolo Miscia: Y esos son casos reales que vimos en el primer cliente donde hicimos un proyecto de largo plazo de adopción sana
Paolo Miscia: y están al alcance de todos.
Paolo Miscia: Esto es ya una realidad. Llamémosla grande. Aunque la empresa es grande a nivel global. En Colombia, las la filial con la cual trabajamos es más bien mediana.
Paolo Miscia: Pero lo que pasa con las empresas multinacionales o grandes o multilatinas es que su parte E. T I está muy bien organizada, y entonces es más fácil pegar esta ía a data ordenada. Entonces este caso lo vimos a los 3 meses de empezar de ceros. El proceso de adopción sana.
Paolo Miscia: Y obviamente, las personas que lo lograron fueron las que estaban en las mejores condiciones.
Paolo Miscia: o sea, que tenían esa edad estructurada que tenían curiosidad, que tenían esa vocación a cacharriar y que lograron encontrar el camino hacia ese caso de uso. No fue automático para todos.
Paolo Miscia: porque cada 1 tiene su actitud frente a la tecnología, su inclinación a cacharriar su experiencia personal y su entorno de datos. Entonces es un poco Spoti: Al principio hay a quienes le funciona muy bien y a quienes no les funciona para nada. Pero ahí está el truco
Paolo Miscia: de que la adopción de inteligencia artificial no es un proceso personal. No es un proceso individual o por lo menos, no sólo individual. Cuando una empresa se pone como objetivo adoptar la I A es un proceso colectivo donde entre todos tenemos que estar
Paolo Miscia: haciendo, recorriendo las 4 E y compartiendo nuestras experiencias para que todos puedan seguir adelante. No digo al tiempo, pero por lo menos sin demasiado rezago.
Fabian Schwartz: De hecho, eso me lleva a otro punto interesante. Tú ya mencionaste que pues a veces hay gente que no es tan afín a eso o no quiere Básicamente los imagino como cierta resistencia, como en cualquier proceso de adaptación o adaptación.
Fabian Schwartz: Entonces, cuáles son los retos aquí que tú ves cuando 1 va a implementar la guía horizontal.
Paolo Miscia: Pues a mí me parece que el reto más grande es que es una tecnología boto map.
Paolo Miscia: que también es la oportunidad más grande si lo ves, O sea, cuando una tecnología va a tomar, significa que el empleado tiene acceso a la tecnología antes que el C, E, O.
Paolo Miscia: Antes que ti, que tecnologías de la información le diga aquí, tienes una nueva tecnología para usar
Paolo Miscia: el empleado ya tiene Chachi, pití o gemina, y en su teléfono.
Paolo Miscia: Entonces.
Paolo Miscia: con la tecnología, voto, Mapu empieza desde abajo y empieza según las inclinaciones de cada 1. Es una oportunidad, porque obviamente la puedes usar desde ya sin pedirle permiso a nadie. Es un reto, porque eso genera un poquito de caos y de desalineación.
Paolo Miscia: Mhm.
Paolo Miscia: siendo una tecnología boto map.
Paolo Miscia: Lo curioso es que
Paolo Miscia: se va a crear un un doble
Paolo Miscia: como 2 grupos de personas: los inclinados que empiezan a correr y los no inclinados que están observando y que esperan un mandato no que dice que que la empresa diga ahora tienes que usar inteligencia artificial generativa. Entonces eso es lo primero. La empresa tiene que afirmar de manera explícita que se usa inteligencia artificial generativa en esta empresa
Paolo Miscia: y tiene que decir cuáles son las herramientas aprobadas y cuáles son las herramientas no aprobadas y tener una política para esto listo. Cuando ya tienes esto resuelto, te enfrentas con otro tema que es la actitud frente a la tecnología. Nosotros hemos elaborado un sistema, una matriz, 2 por 2
Paolo Miscia: para identificar esas actitudes. Tec.
Paolo Miscia: Esa la llamamos Tec Teams. Y ya te voy a aclarar por qué.
Paolo Miscia: Pero eso, según si tú crees que la tecnología nos va a llevar a un mundo mejor.
Paolo Miscia: a una utopía. Estás de este lado del de la matriz. En cambio, muchas personas creen que la tecnología no va a ser positiva para el ser humano, y entonces son distópicos, dicen, vamos a terminar mal. Entonces ahí Youtube ya tienes un primer eje de optimistas y pesimistas frente a la tecnología.
Paolo Miscia: Después tienes un segundo eje de personas que dicen la tecnología hay que regularla, hay que mantenerla bajo control. Hay que tener perillas y botones y palancas que nos permitan mantener esa tecnología dominada. Y más cuando es como la inteligencia artificial que puede hacer cualquier cosa. Y hay otras personas que dicen, no. La tecnología hay que dejarla correr.
Paolo Miscia: La tecnología es una fuerza que necesitamos darle rienda suelta para que tenga impacto. Y para que despliegue todo su potencial ojo. Ese potencial puede ser bueno o malo, porque está el otro eje de de la utopía distopía.
Paolo Miscia: Estos 4 cuadrantes son las actitudes. Tec. Entonces tú tienes los audaces que dicen: la tecnología es una fuerza del bien y hay que dejarla correr Mufaster and Breakthing, como decía el primer Mark Zuckerberg o como es una mentalidad muy startupero.
Paolo Miscia: y pero también tienes los provocadores que dicen.
Paolo Miscia: la tecnología es una fuerza que no va a generar el bien de la humanidad y la verdad. Dejémosla correr porque no hay nada que podamos hacer ahí. Esos son los provocadores.
Paolo Miscia: pero también tienes. Los entusiastas que dicen es una fuerza para el bien.
Paolo Miscia: pero la quiero regular, y la mayoría de las personas en las empresas normalmente son entusiastas.
Paolo Miscia: porque una empresa es una entidad reguladora por definición.
Paolo Miscia: Y entonces, y una entidad optimista frente a la tecnología y están los audaces o los pesimistas de control son los reguladores, que son esas personas que dicen: quiero evitar este final dramático para la humanidad y por esto le pongo leyes.
Paolo Miscia: Lo importante de estos 4 perfiles, por lo menos por como los vemos nosotros, es que los 4 son importantes.
Paolo Miscia: Los 4 son clave para una adopción sana.
Paolo Miscia: ¿por qué? Porque esas 4 miradas generan conversaciones que son las más relevantes Si tú en el equipo que está implementando I A en una empresa, sólo tienes audaces. Va a ser un desastre, porque van a ir ultrarrápido en la dirección que consideran positiva, pero sin el contrapeso de los otros perfiles. Eso los los va a llevar a es a tornar explícitas todas sus sus posiciones extremas.
Paolo Miscia: Y lo mismo pasa si solo tienes 1 de cualquiera de los 4 de los 4 perfiles, entonces esta buena mezcla esta diversidad de ambiciones. Y volviendo a tu pregunta sobre la adopción es el 1 de los ingredientes fundamentales.
Paolo Miscia: El equipo que gobierna la adopción de la inteligencia artificial tiene que tener conversaciones difíciles. Y para que estas conversaciones sean fructuosas, que traigan frutos tienen que estar representados los 4, los 4 extremos.
Fabian Schwartz: Me imagino, si 1 quiere avanzar con el tema, tener el pesimista en tu matriz en el equipo, pues.
Paolo Miscia: Mhm.
Fabian Schwartz: Te puede frenar, ¿O es que tal si no lo convences. Entonces, ¿cómo manejamos esos tipos de personas.
Paolo Miscia: Eso es esa dialéctica. Esas conversaciones son la clave.
Paolo Miscia: Y y por qué son importantes esas conversaciones? Porque de alguna forma. Este grupo es un microcosmos que representa el macrocosmos del mundo exterior, imagínate que tú eres una empresa de B, T. C. Entonces tus clientes posiblemente tengan una actitud frente a la inteligencia artificial diferente a la de la dirección.
Paolo Miscia: Entonces, tener dentro de tu equipo los 4 puntos de vista. Te protege de una mal interpretación de lo que sienten tus clientes. Por ejemplo, no sé si has visto recientemente la campaña de H y M de la empresa de Fast Fashion sueca.
Paolo Miscia: No.
Paolo Miscia: ellos hicieron una campaña donde
Paolo Miscia: lanzaron los dobles sintéticos de sus modelos. Entonces ellos tienen una modelo muy famosa y crearon con inteligencia artificial, un doble sintético para usarlo en campañas al mismo tiempo con la modelo humana.
Paolo Miscia: Entonces la modelo humana está grabando en Tokio, y la modelo sintética puede estar haciendo un photoshot virtual en cualquier otro lugar del mundo de la galaxia por esos términos. Entonces.
Paolo Miscia: ¿por qué? H Y M lo hizo así? Porque sabían que hace unos meses Levi's, la marca dejeines hizo una campaña con modelos sólo sintéticos.
Paolo Miscia: Y esa campaña fue muy mal recibida porque las personas decían, ah Pero Levi's, ¿Cómo va a ser esto? Y entonces, ¿dónde quedan los trabajadores humanos, los modelos, los fotógrafos, los maquilladores. Entonces eso está muy mal. Y Levi's hizo este paso, tal vez demasiado audaz.
Paolo Miscia: Y H. M. Lo interpretó desde una mirada más reguladora o hasta entusiasta, y dijo, no.
Paolo Miscia: Nuestro público no está preparado para una campaña puramente sintética. Hagamos una vía intermedia donde hay un ser humano y su doble sintético que igual le genera regalías y le genera reconocimiento a su propia a su a la a la modelo original. Entonces, ese es un buen ejemplo de cómo si eres demasiado lanzado.
Paolo Miscia: puedes no medir la reacción de las personas, pero si tienes equilibrio, la puedes enfrentar de manera más exitosa.
Fabian Schwartz: Y con todo eso, como te imaginas, el futuro de cómo va a ser ese trabajo humano
Fabian Schwartz: usando la I A o con la I A, o vamos a estar todos reemplazados, o cómo cómo va a ser.
Paolo Miscia: Yo creo que el trabajo del futuro
Paolo Miscia: va a ser basado en equipos híbridos.
Paolo Miscia: equipos humano sintéticos.
Paolo Miscia: o sea, nuestra manera de trabajar
Paolo Miscia: va a evolucionar y vamos a darle la bienvenida a nuestros equipos.
Paolo Miscia: a compañeros de trabajo sintéticos o N. P. Cs: como le digo yo que tú sabes que en el gaming un N. P. C, es un non player carácter, o sea, es un jugador del juego que no hay un juga o no. Hay un ser humano detrás. Simplemente se va moviendo según
Paolo Miscia: como lo dicta una inteligencia artificial, y nosotros vamos a tener las empresas N. P. Cs que van a ser los non persons, o sea, los compañeros de trabajo que no son personas.
Paolo Miscia: van a tener su nombre, ¿Van a tener su dirección de correo electrónico, van a tener un semblante, una cara. Un sentido del humor van a participar de las reuniones siempre de manera reconocible.
Paolo Miscia: pero van a ser no humanos, van a ser sintéticos.
Paolo Miscia: Eso es como yo me imagino, el trabajo del futuro. Y la pregunta sobre si en ese trabajo del futuro hay más o menos espacio para los seres humanos. Yo diría que la historia
Paolo Miscia: parece indicar
Paolo Miscia: que vamos a ser capaces de inventarnos nuevos trabajos
Paolo Miscia: para evolucionar
Paolo Miscia: y sustituir a los trabajos que se lleva la inteligencia artificial.
Paolo Miscia: porque, evidentemente, algunas tareas, la inteligencia artificial es mucho mejor que nosotros en hacerlas. Entonces, si tu trabajo incluía
Paolo Miscia: algunas de esas tareas, pues tú ya sabes que tienes que evolucionar para que esas tareas las delegues a una I a un compañero de trabajo sintético.
Paolo Miscia: y tú puedas hacer otras cosas más avanzadas. Entonces la historia dice que este es el proceso y siempre ha sido así,
Paolo Miscia: o sea, todas las generaciones frente a una nueva tecnología, dicen, ¡ay, no, Pero ¿qué va a pasar con el trabajo. Vamos a arruinarnos. Y yo pienso en mis hijos y en mis nietos, Y yo no quiero que en el mundo haya televisión o tele teléfono o telégrafo o automatización. Pensemos en los luditas o no. Quiero que haya máquinas agrícolas, porque ¿qué vamos a hacer todos los que estamos en el campo.
Paolo Miscia: Históricamente, el el proceso ha sido expansivo, o sea, hay más trabajos. Cada vez
Paolo Miscia: yo siento que el problema grande fabián es que esta vez la tecnología se nos metió al rancho a los trabajadores del conocimiento. O sea, fuimos muy sabios cuando la tecnología llegó al campo y dijimos, bueno, pero el el agricultor tendrá que recualificarse.
Paolo Miscia: y lo hicieron 1 000 000 centenares de 1 000 000 de ellos migraron del campo a las fábricas. Después llegó la tecnología a las fábricas y nosotros, desde la cumbre del mundo profesional. También éramos muy sabios diciéndole. Bueno, obrero, tendrás que recualificarte, tendrás que aprender un nuevo trabajo. Porque ahora en las fábricas son 10 ingenieros con bata blanca ya no son 10 000 obreros.
Paolo Miscia: Ahora que la tecnología llega a las oficinas a las salas de redacción
Paolo Miscia: a los bufetes de abogados, a los a las facultades de medicina a la enseñanza superior.
Paolo Miscia: Debemos tener la misma sabiduría.
Paolo Miscia: porque esta vez es con nosotros. Esta vez, la tecnología piensa
Paolo Miscia: y el trabajo cognitivo ya no está protegido por esta unicidad del ser humano, sino que está frente a una revolución tecnológica que por primera vez nos ve en primera línea. Yo quiero ver si vamos a ser así de sabios, como lo fuimos en los últimos 150 años. Pensaría que sí.
Fabian Schwartz: Pues, creo que un buen momento para resumir todo y de pronto podem será con una recomendación de un libro, algo, tienes algún libro que que tú le digas a la gente si quieren meterse en el tema, inician con esto.
Paolo Miscia: Sí. Yo pensaría que un buen punto para empezar es el libro del profesor Ethan Mollick.
Paolo Miscia: Yo sé que cuando 1 dice el libro. El profesor ya dice: ¡ay, no, que el ladrillo, mejor dicho, qué recomendación más inútil. Pero realmente no es ladrilludo. Es el libro. Se llama Coin Inteligence.
Paolo Miscia: Y este libro te ayuda a
Paolo Miscia: incorporar la inteligencia artificial en tu manera de trabajar, y lo hace de una manera muy tranquila, muy relajada, muy concreta. Así que para empezar, esta sería mi recomendación. Cointeligence de ethan mollic.
Fabian Schwartz: Súper Paolo. Y muchas gracias por compartir este espacio aquí conmigo y a nuestros oyentes. Si les ha gustado el episodio, Danos un like, y compartan el episodio en sus redes. Entonces, con eso, paolo, muchísimas gracias. Y hasta la próxima vez.
Paolo Miscia: Gracias a ti, Fabián.