Fabian Schwartz: Bienvenidos a celebrates. El invitado de hoy es docto Guido asensio experto con amplia experiencia en educación superior, consultoría y liderazgo en América Latina y el Caribe.
Fabian Schwartz: Y hoy comenzamos sobre un tema crucial: la ética y la inteligencia artificial. Doctor Giro Buenos días. Cómo estás. Muchas gracias por por acompañarnos.
Guido Asencio: Hola, ¿Cómo estás muy Buenos días? Bien, súper bien, súper bien contento de acompañarlo y poder
Guido Asencio: expresar un poco mi experiencia en el ámbito de tecnología, sobre todo en el ámbito público, donde he trabajado en en Chile, particular Chile y Colombia, particularmente.
Fabian Schwartz: Pues, giro. Cuéntanos de pronto un poco. ¿quién es quiro asensio y cómo llegaste el tema de de hablar de o de pensar y escribir sobre ética en en tecnología.
Guido Asencio: En tecnología. Bueno, mi nombre es Guido Asencio. Como decía, yo soy he sido docente desde hace unos 20 años aproximadamente
Guido Asencio: para
Guido Asencio: soy contador público y auditores. Es mi carrera original. Sin embargo, en el camino me fui
Guido Asencio: deconstruyendo
Guido Asencio: en el sentido de que fui conociendo otras ciencias, como las ciencias sociales, ciencias de la sociología, antropología y y un par de diplomados que también está ahora
Guido Asencio: enfocado a la gestión pública. Yo he trabajado en 4 ministerios en Chile, representando cargos de jefatura y directiva.
Guido Asencio: y eso, obviamente, me ha llevado a la necesidad también de poder ir comprendiendo las tecnologías, mi trabajo o línea original relacionada con el ámbito de de publicaciones que he realizado ha estado siempre dirigidas al ámbito de desarrollo económico local.
Guido Asencio: Ese es como la la base. Sin embargo, ese desarrollo económico local justamente requiere de tecnología requiere de incorporar elementos desde la complejidad. Yo trabajo harto a un autor que se llama Edgar Morán y que trabaja justamente la forma de cómo se trabaja la multidisciplina, la interdisciplina
Guido Asencio: y la transdisciplina. Básicamente, pasarse a disciplina de otros para poder justamente comprender su propia disciplina, y eso, obviamente, me ha permitido hoy día ir a estar trabajando a la par con gente que está dispuesta a ver tecnología y gente que está obviamente instalada en estos temas. Creo que lo último que he estado he estado haciendo es
Guido Asencio: cómo incorporar estas inter nuevas nuevas tecnologías, justamente al ámbi al ámbito público, porque creo que siempre van a ser una ventaja en el sentido de que se puede ir eliminando paulatinamente elementos como la burocracia.
Guido Asencio: elementos como las nuevas formas de poder enfrentar situaciones complejas que hoy día y que cada vez son más complejas las situaciones en la ciudadanía. Entonces creo que desde la democracia digital, temas como
Guido Asencio: las ciudades digitales, esos temas me han interesado bastante para poder ir incorporando justamente en el relato desde la sociología desde la antropología y desde la desde la perspectiva que 1 se da en el camino.
Guido Asencio: Así que eso ha sido un trabajo bien interesante porque me he involucrado con personas, me me he ido relacionando con personas que están obviamente a la vanguardia de estos temas y y producto de esto esto. Bueno, el el he escrito 3 libros relacionados con temas de inteligencia artificial, y el último justamente tiene que ver con la teoría y la práctica de la inteligencia artificial, El tomo 1.
Guido Asencio: Lo publicamos recientemente
Guido Asencio: con Bruno Villalobos, que es el coautor, y ahora estamos en el segundo tomo el primer tomo Llevo 700 páginas, el segundo ya lleva. 700 Así que ya paramos para poder
Guido Asencio: después empezar el tercero. Así que esa es la dinámica.
Guido Asencio: Y una de las cosas que es importante contar
Guido Asencio: por qué escribo tanto, porque yo he escrito unos 20 libros. Escribo tanto porque una forma de comprender justamente la situación y los procesos. Para mí,
Guido Asencio: desde el punto de vista personal y desde el punto de vista cognitivo, es escribiendo, escribiendo. Yo comprendo, y eso justamente es un secreto que que algunos dicen: ah, es necesario porque justamente es la forma en cómo me ha llevado esa debilidad interior que tenía por por leer y no entender y escribir. Y sí entender. Me ha llevado a escribir
Guido Asencio: esta cantidad de libros que hoy día ya vamos. Bueno, cerca de 25 libros que estoy escribiendo. Así que con mucho gusto poder colocarlo también a través de de tu de tu sitio web y de tus plataformas. Todas las los libros que he escrito.
Fabian Schwartz: 25 £. Impresionante. Impresionante. Ese es la verdad, un trabajo impresionante.
Fabian Schwartz: pues mira en en ese podcast. En esta temporada hemos hablado mucho de de cómo la inteligencia artificial nos ayuda en diferentes áreas: mercareo, contabilidad, recursos humanos, entrando en área público, y en casi cada episodio. Hemos tocado un poco el tema de la ética.
Fabian Schwartz: y entonces quería profundizar eso un poquito más contigo y de pronto, para iniciar qué es para ti ética en el en el ambiente de la I, a cómo lo defines.
Guido Asencio: La ética en el ambiente de la I A: Bueno, es un tema complejo. Bueno, yo lo he analizado de diferentes maneras y también, obviamente, he visto otros autores que han participado y que hoy en día justamente es parte de la palestra en temas éticos.
Guido Asencio: Y comienzo citando a Kant cuando hablaba del imperativo ético, no matarás el imperativo categórico no matarás y habla del cuchillo justamente que es una de las primeras tecnologías
Guido Asencio: que se fueron masificando. El mismo cuchillo sirve para tanto para facilitar las tareas del hogar y para facilitar muchas otras tareas, ¿cierto? Pero también el cuchillo sirve cierto para matar.
Guido Asencio: Y eso eso, desde que comenzaron las tecnologías siempre han estado en ese dilema de que las nuevas tecnologías sirven para el bien, también como para el mal.
Guido Asencio: y eso es parte de lo que 1 ha ido construyendo es parte de lo que se ha construido desde desde la historia de las tecnologías y obviamente que por eso es tan importante recalcar los elementos éticos que deben estar incorporados desde desde cualquier disciplina. Yo enseño particularmente, comencé enseñando
Guido Asencio: finanzas, y lo primero que colocaba en la palestra. Justamente eran los temas éticos, porque, obviamente, ¿quién va a administrar dinero que no es suyo, tiene que tener conciencia
Guido Asencio: cierto de que se debe manejarlo de manera adecuada en el caso de la tecnología. Justamente es también un elemento que debe estar en el centro
Guido Asencio: esa tecnología. Hoy día, el imperativo kantiano es: se hace muy presente de cómo se maneja cierto de que la misma inteligencia artificial hoy día tanto pueda servir para pe poder mejorar las formas de poder estudiar, por ejemplo, la facilitar las maneras de poder tener presente información.
Guido Asencio: Sin embargo, esa misma inteligencia artificial hoy día sirve para la tecnología de la guerra, la tecnología de la de la beligerancia y que hoy día, lamentablemente, tenemos dirigibles, por ejemplo, que son mucho más rápidos, son son mucho más esto eficientes a la hora de poder
Guido Asencio: matar a muchas personas. Y eso por eso hay que tener esa esa línea bien clara de qué es lo que se va a instalar en el momento de que se tomen decisiones. Yo creo que los tomadores de decisiones son los que deben tener mucha conciencia de esto. Y justamente el gran miedo
Guido Asencio: que se tenía que se tenía originalmente con la inteligencia artificial. Es el mismo miedo que se ha tenido desde que se han inventado todas las tecnologías, es decir, que la tecnología puede reemplazar al hombre, y creo que eso es algo que siempre ha estado latente, pero no lo ha reemplazado y no lo reemplazará, y eso es justamente parte.
Guido Asencio: Se cortó un poco.
Fabian Schwartz: Bueno, no hay problema. Eso Después lo editamos esa parte.
Fabian Schwartz: Claro.
Fabian Schwartz: pues hay una pregunta Aquí hay una una pregunta interesante, como tú mencionas el cuchillo
Fabian Schwartz: y y es una discusión como de muchas tecnologías.
Fabian Schwartz: Pero la I A tiene algo que el cuchillo no tiene la I. A. Se puede, pues, teóricamente mejorar auto, regular ajustada, cambiar.
Fabian Schwartz: Entonces va a llegar, o puede de pronto, hasta allá toma propias decisiones. Entonces el cuchillo no puede matar solo, sino un humano que lo usa
Fabian Schwartz: la I. A técnicamente lo puedo Lo podría hacer.
Fabian Schwartz: ¿cuál es entonces la diferencia? Si si si si vemos un punto de vista ético Co: como debe
Fabian Schwartz: cambiar el punto de vista ético con alguna tecnología como la I, a que ya podría matar
Fabian Schwartz: sin el humano involucrado.
Guido Asencio: Justamente bueno cuando se empezó a trabajar este tema de la tecnología. Y justamente, ¿cuál es el gran dilema que tiene hoy día
Guido Asencio: cuando se comenzó a trabajar la
Guido Asencio: cibernética de primer orden, que era la cibernética manejada por los humanos y la cibernética de segundo orden, que es la manejada de manera automática. Justamente ese es el gran dilema de que se pueda la la programación que se pueda realizar para estos robots, cierto o para estas inteligi nuevas inteligencias es la que debe incorporar estos elementos de limitaciones
Guido Asencio: por ahí hablando de eso, por ejemplo, en
Guido Asencio: Adela Adela. Esto hay una profesora de la Cortina española que habla una filósofa cheto y que plantea el dilema de Michihito Matsuda.
Guido Asencio: que fue el primer robot. Cierto, el primer robot que se postuló al cargo de alcalde
Guido Asencio: en Japón en Tok en Tokio, Japón. Esto fue en el año 2 018 y comentaba de que cuál era la la propuesta. La propuesta que tenía este señor este robot. ¿cierto? Era de que iba a ser 0 corrupción. Y eso era el elemento más
Guido Asencio: transversal que iba a incorporar y que fue sorprendente, quedó. Tercero dentro de los que participaron.
Guido Asencio: Y Y si 1 se hace la pregunta, ¿qué hubiese pasado, si este robot hubiese quedado bueno en este robot. Era manejado por por ser humano, pero también tenía parte de automatización y parte de inteligencia propia.
Guido Asencio: Entonces parte de eso era lo que había pasado, si es que este iba a ser el primer alcalde no humanoide en la tierra y que ese alcalde no humanoide iba a generar precedencias. Y justamente lo que lo que lo que estaba proponiendo en su en su apuesta era el elemento ético desde desde el punto de vista central.
Guido Asencio: entonces yo lo que sugeriría a quienes están trabajando estos temas de tecnología es que coloquen limitaciones
Guido Asencio: Ahora, eso no se puede controlar muchas veces y eso hace, va a ser el tema. Ese es el tema del milenio. Ese es el tema de que se está discutiendo en este momento. De hecho, muchas de la
Guido Asencio: de las normativas que se están haciendo en Europa principalmente bueno. En Chile también se se ha trabajado los neuroderechos, por ejemplo, ese tipo de normativa ha justamente ha incorporado elementos de que, cuando se generen este tipo de
Guido Asencio: de programaciones, tengan esos elementos desde el punto de vista central. Ahora, cuando 1 no controla nadie con quien con quien no controla, obviamente que se puede salir también de los temas éticos, y eso es lo que se debe discutir
Guido Asencio: desde el yo creo que es el centro de la discusión, porque la tecnología va avanzando de manera muy, muy rápida, ¿cierto? Y eso ya lo sabemos. Entonces, esos elementos tienen que irlos incorporando. Entonces, los programadores deben tener
Guido Asencio: frenos, deben tener estos elementos que deben ir incorporando
Guido Asencio: y el control permanente de lo que se está haciendo. De hecho, hoy día, la in una inteligencia artificial le copia a otra inteligencia artificial, y eso ya bordea los temas éticos. Yo, como
Guido Asencio: como escritor, también me he visto en la en la medida de cuál cuáles son las formas que 1 puede incorporar en los elementos éticos dentro de la escritura, también porque la información no la inventa 1, cierto, sino que también la saca de otros lugares. Pero tiene que saber citar, y eso es 1 de los elementos centrales que se está discutiendo hoy día
Guido Asencio: en la en la academia. Digamos quienes hacen los papers, Si lo hacen con inteligencia artificial, qué validez tiene esa esa investigación, esa publicación. Por eso son temas que se tienen que ver de manera central y no de manera transversal, sino que enfocarse en ello.
Guido Asencio: pero es complejo, es compleja la la el escenario, pero yo le digo, hay que irlo enfrentando de manera paulatina. Esa es la manera, digamos, de poder de poder estar presente en esto y, obviamente, que la forma de de que los seres humanos siempre puedan estar detrás, y eso. Y eso, obviamente que en algún momento se va a volver incontrolable.
Guido Asencio: Bueno, asimo.
Guido Asencio: cierto, Isaac Asimov, y esto ya lo planificó en los años 70, en los años 70. Él ya hablaba de estas nuevas tecnologías y la imperiosa necesidad
Guido Asencio: de que existan estos elementos éticos centrales, y eso es justamente lo que se está discutiendo.
Fabian Schwartz: Y que es central en este sentido, porque país por región o mundial.
Fabian Schwartz: como como que es central.
Guido Asencio: Sí. Bueno, yo creo que se debe ir trabajando por países.
Guido Asencio: Bueno, los grandes países, lamentablemente, hoy día son los que tienen más tecnología, pero menos se han preocupado de colocar elementos de regla, reglamentación o normativa respecto a a temas tecnológicos.
Guido Asencio: Por ejemplo, China y Estados Unidos. Cierto que sabemos que son los países que más más tecnológicos del mundo se han se han demorado, se demoraron mucho en poder plantear estos temas éticos. Sin embargo, en Europa están un poco más avanzados en esta en estas materias, y yo creo que tiene que haber esto.
Guido Asencio: Estos círculos o mesas de trabajo a nivel mundial, mesas que que puedan controlar esto. Yo pertenezco particularmente. Soy parte de la asociación chilena de inteligencia artificial se llama insostenibilidad.
Guido Asencio: Y estos temas los estamos discutiendo con un grupo de aproximadamente 200 personas a nivel nacional que están en la vanguardia de estas tecnologías y justamente lo que lo que yo creo que debe estar aquí incorporado un elemento público privado. Siempre he creído en que lo público no lo puede hacer solo y lo privado tampoco.
Guido Asencio: y eso, históricamente, ha sido de esa manera, aunque no sea reconocido Mariana Mazukato, que es una economista estadounidense. ¿cierto? Ella plantea justamente en un libro que que se denomina el estado emprendedor.
Guido Asencio: y ella plantea de que toda esta industria del Silicon Valley de cómo fue surgiendo las startup cierto tecnológica. Cómo fueron surgiendo. Siempre fueron al alero y siempre han estado al alero de grandes subvenciones de los del Estado de Estados Unidos, particularmente
Guido Asencio: iphone, ¿cierto? Y todas las otras tecnologías para poder surgir no lo hicieron solamente con capitales privados, sino que lo hicieron con grandes subvenciones, con rebajas de impuestos tremendas justamente porque no podían hacerlo solos. Y por eso yo creo que hay que mantener esa alianza público privada para poder trabajar esto.
Guido Asencio: Y eso creo que es una experiencia que traspasa muchas veces las fronteras de los países, ya sea acá si se habla de una inteligencia artificial y que traspasa esto y y las normas que se deben hacer.
Guido Asencio: Yo creo que deben haber normas internacionales al respecto y alertas también internacionales. Trabajo harto el tema también de control de gestión desde el punto de vista empresarial, y creo que acá deben haber justamente estos elementos de control de gestión a nivel tecnológico, donde existan
Guido Asencio: instancias internacionales donde, por ejemplo, cuando se violen estos Tratados. Cuando se violen esta este tipo de normativas se coloquen alertas y, obviamente, puedan esta esta instancia, puedan tener también la suficiente esto potestad para poder justamente parar esto. Estos elementos.
Guido Asencio: creo yo. Eso eso permanentemente.
Fabian Schwartz: Y es lo que dice. Me parece como interesante, pues Estados Unidos y China son pues, sin duda los los líderes en el tema, pero son los que los que que menos
Fabian Schwartz: hacen para la regulación. Y yo lo veo un poco como yo, creo que hay 2 conceptos. Uno es, lo veo un poco como el tema de
Fabian Schwartz: de de proteger el ambiente, el medio ambiente. Entonces La pregunta es, pues, ¿qué sentido tiene si un país que aporta casi nada al al Co. Dos, por ejemplo, lo regula mientras los grandes
Fabian Schwartz: contribuyentes sobre los grandes que hacen el daño no lo hacen. Es lo mismo. Se podría preguntar 1 para la I e cuánto sentido tiene de regular, por lo que en América Latina la la inteligencia artificial, Si los los grandes, digamos, no no lo hacen o no lo hacen bien. Y Y el segundo concepto que veo es un poco el el famoso Arms Race.
Fabian Schwartz: Entonces la I A también es, puede ser un arma, entonces, lógicamente, cada 1 quiere de los 2 grandes. Quiere ser el primero que tiene el poder aquí con esos 2 conceptos.
Fabian Schwartz: ¿qué ves? ¿cuánto sentido digamos, tiene de países que no son Estados Unidos, China de regularlo? Y Y segundo, pues, ¿qué qué crees que va a pasar
Fabian Schwartz: en términos de regulación? Teniendo en cuenta que los 2,
Fabian Schwartz: pues básicamente intentan de no frenarlo con regulaciones para ser los primeros que
Fabian Schwartz: que ganan.
Guido Asencio: Efectivamente, bueno, yo he estado trabajando temas medioambientales también hace tiempo y, obviamente.
Guido Asencio: ha sido muy titubeante. Estos 2 países.
Guido Asencio: sabiendo que son países que tienen el producto interno bruto más alto del mundo.
Guido Asencio: China, bueno, va avanzando hacia ello y Estados Unidos ha sido el primero en históricamente.
Guido Asencio: y cuando se hace la comparación, yo recuerdo siempre cuando a Marty a Sen cierto, instaló el tema del índice del desarrollo humano
Guido Asencio: para poder contrastar el producto interno bruto. Se dieron cuenta que los países que tenían más alto inte pa esto producto interno bruto eran los que tenían más bajo índice de desarrollo humano, o sea, o sea, los que más
Guido Asencio: ganaban dinero. Los que más tenían esto cierto más condiciones entre comillas porque se hablaba de países desarrollados, se habla de países desarrollados. Sin embargo, esos países más desarrollados son los que tienen un pro, esto: un índice de desarrollo humano. Peor porque justamente contrasta con que solamente lo lo el factor tecnológico es un elemento. Hay
Guido Asencio: y en la tecnología ocurre algo similar. Sin embargo, yo creo que sí es importante lo que hacen países más pequeños o como hace América Latina o, como hace África, también hace bastantes esfuerzos para poder ir avanzando en esto.
Guido Asencio: porque esos son los que van generando vanguardia. Y en algún momento, yo creo. Y eso es hoy un convencido de que estos países tienen que instalarse.
Guido Asencio: China tuvo que decrecer. En algún momento, China estaba creciendo al máxi al 10 por 100. Siento que el mundo crecía al 2 al 4 por 100 y tuvo que decrecer porque tuvo que parar ahí. Yo utilizo un concepto, y eso también este concepto también se utiliza. Se puede se puede llevar como cierto la tecnología, un concepto que se utilizaba manfred magnific
Guido Asencio: y él hablaba que el crecimiento es distinto al desarrollo.
Guido Asencio: yo puedo. Yo puedo desarrollarme infinitamente. Yo puedo desarrollarme a infinitamente cierto como persona. Por ejemplo, puedo tener 90 años y puedo seguir estudiando y desarrollándome.
Guido Asencio: Sin embargo, yo crezco, yo crezco. El crecimiento tiene límites y ese concepto de límites que con quien considera es que todo fenómeno, todo fenómeno tiene que tener ese ese límite. En el sentido, o cierto figurado, el ser humano crece hasta los 21, años, y de ahí ya no crece
Guido Asencio: cierto. Y ese es el límite que tiene Desde el punto de vista biológico. La economía debe ser de la misma manera catalogada tener un crecimiento, pero ese crecimiento debe tener sus ciertos límites y los límites están en los temas en los temas medioambientales, pero también en los temas de la inteligencia artificial.
Guido Asencio: ¿
Guido Asencio: Creo que ese es el crecimiento y esos límites que se puedan tener dentro de la tecnología son importantes.
Guido Asencio: Parte de eso. También. Saramago hablaba José Saramago, ¿cierto? Hablaba de que la tecnología crece enormemente versus las humanidades y las personas. Seguimos peleando por las mismas cosas que nos peleábamos desde los nuestros ancestros. Y eso es justamente porque la evolución tecnológica va mucho más adelante que la evolución de las relaciones de los seres humanos.
Guido Asencio: y eso también lo vaticinó
Guido Asencio: Symus Bauman. Si Mudbauma, que fue un sociólogo polaco que justamente coloca el concepto de transforma la posmodernidad por la modernidad líquida esa modernidad que va apurada esa el concepto de liquidez lo considera cierto, porque esa esa aceleramiento del tiempo que va ocurriendo en base a la tecnología, cada vez necesitamos más cosas.
Guido Asencio: y y él hace varias críticas dentro de las críticas que hace justamente tiene que ver con el marketing de que muchas veces se crea la obsolescencia controlada para que 1 se consuma mucho más, entonces los productos tecnológicos tienen ese concepto, de que es. Yo lo ocupo, una cierta cantidad de tiempo para que después tenga la obligación de renovarlo.
Guido Asencio: Y eso, y eso es la programación que justamente que también tiene que ver con un tema ético, cierto de que primero se crea la el producto y no la necesidad, y eso es un tema central dentro de la tecnología.
Guido Asencio: Se crea esa tecnología, pero se tiene que ver siempre cuáles son los pro y los contras, las ventajas y las desventajas que se deben tener ciertas tecnologías
Guido Asencio: antes de poder crearla. Pero hoy día, la tecnología, el el tema, los las tecnologías estén cierto de de dentro de esa línea están mucho más avanzada, pero una de las cosas que se queda atrás es de que no se avanza respecto a al mismo tiempo con elementos que deben estar en el ámbito, por ejemplo, de las relaciones humanas que se puedan generar y que se puedan conflictar
Guido Asencio: el 1 de los temas centrales también, que se está atendiendo, Y lo dije al principio, el tema de el tema laboral, ¿cierto?
Guido Asencio: O sea, la la tecnología. Si puede ser capaz de poder reemplazar al hombre, y eso lo vemos. Pero por eso mismo, hay al mismo tiempo, las universidades, por ejemplo, deben ser capaces de transformar sus carreras, sus mallas curriculares y y porque eso también debe ir acorde a las nuevas necesidades que se tienen respecto a la tecnología
Guido Asencio: bueno, Virtul Hand, que es un filósofo que habla mucho de de este tema. Él parafrasea mucho a a Simon Bauman, Cierto, y él con habla cierto de esta modernidad acelerada.
Guido Asencio: de que estas tecnologías terminan muchas veces ahogándonos porque no alcanzamos a procesar lo que está ocurriendo, y eso es lo que pasa de manera permanente. Entonces, lo que lo que yo, bueno y lo que yo he trabajado históricamente en en esto es, de que
Guido Asencio: la tecnología son parte importante del proceso, ¿cierto? Pero no son la meta, y eso hay que irlo considerando.
Guido Asencio: Y Esto, obviamente tiene que ver con hoy día la juventud, por ejemplo, que son tecnológicos nativos.
Guido Asencio: Toda esta juventud debe ser capaz de salirse muchas veces salirse de la tecnología en algunos momentos para poder contemplar lo que es la convivencia humana, lo que maturana. Un biólogo chileno Humberto Maturana hablaba de que la tecnología es bastante importante, muy importante porque nos ha ayudado a acelerar las formas de poder.
Guido Asencio: por ejemplo, mejorar la salud. Pero lo importante que tenemos que ver es qué es lo que queremos conservar en la relación entre las personas
Guido Asencio: y, Obviamente, una de las críticas que hacía era respecto de que es muy cierto gráfico el hecho de que las tecnologías de la información y las comunicaciones, las Tic, ¿cierto? Mientras más avanzan, menos, nos comunicamos de manera del del cierto del tú a tú.
Guido Asencio: Y eso es parte de lo que se hace como paradoja, justamente, de que la tecnología tiene que tener elementos que van a ir incorporando, pero también elementos que van analizándose desde el punto de vista sociológico. Las
Guido Asencio: Las ciencias humanas deben estar en cor deben incorporar la tecnología, y eso es un elemento central también que se debe estar trabajando. Las externos no trabajan por sí solas, sino que trabajan en un medio, trabajan en un contexto en un contexto. Y ese contexto obviamente que tiene que irse instalando en el lugar donde se está incorporando estas nuevas tecnologías.
Guido Asencio: Creo yo.
Fabian Schwartz: Y yo
Fabian Schwartz: digamos desde el fin de los 90. Ahora es el fin de los 90, el inicio de 2 000. Tuvimos como el fenómeno del Dot Com. Y creo que en este entonces estas empresas en el Internet empiezan a a
Fabian Schwartz: captura datos y Har este Facebook, Google, Amazon. Eso se ha vuelto como mucho más hoy. Los otros redes también, obviamente
Fabian Schwartz: mucho más grande.
Fabian Schwartz: Y Y De hecho, últimamente vemos que que estos algoritmos han afectado, por ejemplo, en el tema, cuando tuvimos el tema de Covid, la gente pro vacuna contra vacuna en elecciones como se han vuelto más extremos. Y eso es, culpan el algoritmo, y esos son ya más de 20 años de historia del del Internet aquí, haciendo estas cosas. Y las regulaciones son muy, muy atrasados. De hecho, todavía están aquí mirando como
Fabian Schwartz: como como regula eso. Y y la I A, pues pensamos todos casi que que es una tecnología que va a evolucionar muchísimo más rápido que, pues, que la historia anterior, el Internet.
Fabian Schwartz: ¿qué ves aquí? Como la regulación? Yo no veo que va a ser más rápido que antes debería, pero no, no lo veo. ¿qué impacto ves. Tú va a tener eso.
Guido Asencio: Y bueno. Efectivamente.
Guido Asencio: el impacto que se que se está teniendo al respecto es de la necesidad de que se vayan incorporando elementos de tecnología en las formas de de trabajo en la política pública. Es la forma más.
Guido Asencio: entre comillas más efectivas de poder ir
Guido Asencio: profundizando las democracias de las formas digitales, o sea, la modernización de los Estados.
Guido Asencio: Es parte de lo que se debe discutir en esto.
Guido Asencio: He trabajado harto y he estado viendo de cerca el caso de Estonia, por ejemplo, que es 1 de los países que más ha avanzado en temas tecnológicos desde el punto de vista digital y desde el punto de vista de la democracia digital, y cómo esto lo ha incorporando. Lo va incorporando en la vida cotidiana de los seres de de las de las personas
Guido Asencio: incorporando nuevas tecnologías. Ellos son muy conocidos por ser 1 de los países más tecnológicos del mundo y que fueron incorporando en la vida cotidiana. Desde el punto de vista desde la democracia, desde que más personas podían votar en el hecho cierto de que puedan incorporar esto dentro de las votaciones.
Guido Asencio: Eso fue un elemento central a la hora de poder incorporar cierto esto en el colegio, por ejemplo, en los niños, esta nueva tecnología, pero a la vez también fue 1 de los países que fue incorporando estos elementos para poder centrar su su mirada en la expansión, cierto de la tecnología y de la de la democratización.
Guido Asencio: tanto de la información tanto de la educación tanto de la los aspectos de salud, por ejemplo, como política pública. Y eso, obviamente, que fue un elemento central. Yo creo que hay que ir copiando parte de lo que están haciendo lo que han hecho históricamente estos países, no quedarse atrás y los más grandes. Siempre Siempre yo veo el el caso de China, por ejemplo, como lo hace con política pública.
Guido Asencio: Obviamente, no es, no es una, no es un modelo de democracia, y eso lo sabemos todos, no existe. Sin embargo, 1 de los elementos que que que se hizo en su momento era la forma en cómo los hermanos grandes ayudaban a los hermanos chicos.
Guido Asencio: es decir, Shanghái, cerca la zona de Hong Kong. Esos lugares les daban dinero y lo incorporaban como, digamos, financiamiento público. Y ese financiamiento público era con la condición de que ayuden a todas las
Guido Asencio: ciudades que están alrededor. Y eso creo que es un elemento que se podría incorporar en nuestros países.
Guido Asencio: tanto a nivel de países como a nivel de regiones, cierto en donde las regiones más grandes siempre tengan la la posibilidad de poder ayudar a las economías más pequeñas, por ejemplo, y eso lo podemos hacer en los grandes países que hoy día están liderando estos temas tecnológicos deben ser capaces también de poder apadrinar, por ejemplo, países que tengan menos tecnología.
Guido Asencio: y eso podría ser una buena forma de poder ir incorporando todos estos temas y, obviamente, el tema del de la ética central que se puede ir ir siendo parte de la del análisis y parte de la relación parte de las condiciones de de sentarse a trabajar. Creo que puede ser una una muy buena forma de poder ir trabajando.
Fabian Schwartz: Y de pronto, regresando un poco al tema anterior.
Fabian Schwartz: de que tanto sentido tiene de regular algo si los otros no regulan, se imaginándose. Todos regulan bien y rápido, y queda un país lo que sea China.
Fabian Schwartz: que no lo hacen y ellos
Fabian Schwartz: desarrollan, entonces la inteligencia artificial mortal que se sale de control y empieza a atacar a la humanidad.
Fabian Schwartz: Si vamos a ese extremo que tanto sentido tiene para los demás regular.
Fabian Schwartz: y 1 se iría preguntando provocativamente: mejora no regular, para
Fabian Schwartz: para tener como la contra arma nuclear y
Fabian Schwartz: cómo lo ves.
Guido Asencio: Correcto. Sí, Bueno, yo creo que siempre es bueno bueno colocar estas limitaciones y, bueno, regular independientemente lo que ocurra con los grandes países.
Guido Asencio: Sí, soy un convencido de que las pequeñas acciones pueden generar grandes acciones. La teoría de caos, cierto de la teoría de caos. Se habla justamente de eso, de que una pequeña reacción puede generar grandes grandes procesos, en este caso procesos sociales
Guido Asencio: que se pueden ir incorporando y pueden dar el ejemplo respecto al elemento de como la humanidad se ha ido incorporando en estos procesos, por
Guido Asencio: que si estuviéramos convencidos de que si los grandes no lo hacen, no lo hacemos todo, simplemente quedaríamos a la deriva, y si y no tendríamos cierto, una forma de escape, y por eso es tan importante las pequeñas acciones.
Guido Asencio: Yo como trabajo, estos temas éticos. Yo le digo parte de lo que se trabaja es que a una pequeña acción en el lugar, en el micro lugar donde me toca intervenir, puede generar este tipo de reacciones. Y eso creo que es importante tener ese convencimiento. Ahora, si 1 no tiene el convencimiento, obviamente que no pasa, No, no puede, no puede pasar nada. Creo que en este caso
Guido Asencio: siempre se habla mucho hoy día, por ejemplo, de la de que esto lo deben tener los los liderazgos, los grandes liderazgos, pero también los pequeños liderazgos, Donde donde 1 interviene con la familia, Por ejemplo, donde 1 interviene con las personas que están más cercanas en esos pequeños espacios, también se puede. Es importante generar este tipo de discusiones. ¿de qué pasaría
Guido Asencio: si si la inteligencia artificial se vuelve autónoma. Ese tipo de discusiones debe estar en la familia hoy día, debe estar en en la en la
Guido Asencio: en en la dispensa, cuando 1 está con amigos, ¿cierto? Porque justamente es parte de la discusión, pero no es una discusión que lo lo que digo yo no es una discusión que solamente de ahora, sino que obviamente que viene hace mucho tiempo y ya lo habían. Esto predecido muchas predicho. Muchas personas, cierto como el mismo asimov de que ¿qué pasaría cuando
Guido Asencio: cuando la inteligencia artificial se vuelva cada vez más cuando él no hablaba de inteligencia artificial, ¿cierto? Pero si decía que pasaría cuando la tecnología se vuelva mucho más autónoma y que se vuelva una realidad. La segunda, la la era cibernética de según la ser cibernética de segundo orden. Y eso justamente el elemento que estamos enfrentando hoy día. Ahora
Guido Asencio: hay autores, Cierto que son
Guido Asencio: mucho más pesimista en ese sentido y se entiende
Guido Asencio: porque, obviamente, es parte también de la discusión de cuáles son las formas y cuáles son las consecuencias que se pueden ir teniendo respecto a este tema. Cierto Arari, que 1 de los autores mundiales que hoy día habla justamente
Guido Asencio: él él plantea cierto de que la inteligencia artificial, justamente 1 de los peligros más grandes que se ha generado y que justamente es una de las de es una de las tecnologías más revolucionarias que se han instalado hoy día, porque todas las tecnologías siempre había una forma de control del ser humano
Guido Asencio: y cuán. Y Y hoy día que está la que está cierto la la posibilidad y que ya hay inteligencia artificial que se automatiza, cierto, eso ya sale de las posibilidades de todas las revoluciones anteriores, desde la industrial, cierto a toda la la revolución agríc agrícola, Cierto, todas esas revoluciones, siempre había una forma de control y en este caso, porque es tan revolucionario, obviamente porque ya no estaría en manos del ser humano
Guido Asencio: la forma de generar ese control. Y por eso es tan revolucionaria. Y es parte de lo que se está discutiendo y que obviamente se tiene que instalar desde todas las disciplinas. Yo lo digo nuevamente, y lo que recalco desde cualquier disciplina debe ser una discusión de manera permanente.
Fabian Schwartz: De hecho, y te tocas un punto que parece muy interesante. Dijiste, como por hacer pequeños pasos por la familia o en grupos pequeños. Y
Fabian Schwartz: hay como un poco la idea que muchas veces la inteligencia artificial representa la ideología de la gente que la desarrolla como el accidente de gemení al inicio, cuando
Fabian Schwartz: cuando creo que era que preguntaron si puede crear una imagen de los foundning falsas de Estados Unidos. Y por el tema de la ideología de diversidad, tenía cualquier raza en la imagen menos los que eran los hombres blancos.
Fabian Schwartz: Y entonces, obviamente, era falso.
Fabian Schwartz: No sé si ético, pero es un tanto falso.
Fabian Schwartz: Y y pero entonces, si seguimos esa idea que muchas veces la la tecnología o la inteligencia artificial sigue un poco las ideas, la ideología de los que lo desarrollan. Y en en mi familia, digamos, no sé,
Fabian Schwartz: mentir, no es malo o no es tan grave.
Fabian Schwartz: ¿qué podemos esperar, digamos, de
Fabian Schwartz: de una persona o un grupo de personas así, desarrollando o usando la inteligencia artificial.
Guido Asencio: Claro. Bueno, ahí se incorpora el elemento cultural, justamente el contexto cultural donde yo me crío y donde yo tengo la posibilidad de poder influir?
Guido Asencio: ¿
Guido Asencio: Y bueno.
Guido Asencio: bueno, a mí me tocó. Yo viví en China en algún momento. Viví, digo, no tanto tiempo, ¿cierto? Estuve estudiando ahí, pero me tocó ver y poder entender a
Guido Asencio: otras lógicas culturales que no la entendía. Me costó mucho poder entenderlas. Por ejemplo, la lógica que tienen los chinos de la copia.
Guido Asencio: la copia de la copia. Para ellos, culturalmente, copiar es parte de su cultura y es valorado.
Fabian Schwartz: Copia.
Guido Asencio: Y es aceptado justamente en la cultura occidental. La copia es un plagio o es condenable
Guido Asencio: y justamente en esa en ese aspecto en el aspectos culturales que se pueden ir generando mucho más lento. La forma de poder generar un cambio cultural, obviamente porque es un proceso que dura más de décadas, cierto en la forma de poder ir incorporando. Y por eso es tan importante irlo haciendo de manera paulatina en los espacios donde 1 tiene la posibilidad de poder influir, entonces ir incorporando esto en la
Guido Asencio: si si yo cierto.
Guido Asencio: Voy a transgredir las normas éticas. En no se trata tampoco de andar por la vida con un traje de superpréstico, ¿cierto? Eso siempre lo digo porque obviamente somos seres humanos, somos seres humanos y eso nos equivocamos. Pero parte de la discusión es que justamente se debe tener presente de que la
Guido Asencio: la la
Guido Asencio: la incorporación de estos elementos deben ser, desde el hogar, desde el hogar, o sea, desde la de espacio de los microespacios, donde 1 desde la cuna, como se dice, del nacimiento, se debe tener estos elementos, porque de ahí van a salir. Los grandes ingenieros. De ahí van a salir los grandes doctores. ¿cierto? De ahí van a salir todas las las lo las las personas de bien. Y eso para que sean de bien, efectivamente, tienen que ser personas que en su hogar se haya
Guido Asencio: trabajado, esto se haya
Guido Asencio: conversado y esos elementos deben ser parte importante de lo que se puede ir trabajando aquí.
Guido Asencio: Voy a citar a no voy a citarlo, sino que para falsear al imperativo de el hombre de lo que por qué es tan importante los temas humanos, o en este caso, por ejemplo, la filosofía en los temas de la inteligencia artificial.
Guido Asencio: Nietzsche Ya Nietzsche, hablaba de
Guido Asencio: y
Guido Asencio: el hombre el hombre cierto frente a que se para frente a una vitrina y queda
Guido Asencio: fascinado.
Guido Asencio: ¿cierto? Ese tipo de hombre que queda fascinado frente a una vitrina y no se cuestiona nada, que solamente ve todo bonito. Es un hombre que no debiera ser y que hay que por eso es tan importante que nosotros podamos hablar de el
Guido Asencio: de planteamiento cierto de que nos podamos cuestionar. Yo creo que la cultura de cómo podemos ir viendo y cómo podemos ir enfrentando esto enseñándole a nuestros niños Cierto, la capacidad de crítica y la la capacidad de cuestionamiento que deben tener frente a cualquier
Guido Asencio: situación, a cualquier fenómeno que ellos les toque enfrentar. Entonces la capacidad de crítica es muy fundamental, porque ahí. Lo que está incorporando es no solamente entendiendo lo que ve
Guido Asencio: el elemento cierto fáctico de la de la cosa, sino que, aparte de
Guido Asencio: plantear el tema de la cosa y verlo de manera cierto directa también, ver para qué sirve la cosa y esa cosa que es tan importante que se pueda se pueda procesar Ya
Guido Asencio: Saramago también hablaba de eso y él hablaba de lo que lo que ocurre con.
Guido Asencio: El elemento central de la discusión que se generaba de la teoría de la caverna del mito de la caverna.
Guido Asencio: la caverna. Cierto que era la caverna socrática, donde la platónica, perdón, la caverna soplatónica, donde estamos dentro de un lugar, y solamente vemos las sombras que pasan de afuera, pero no vemos la realidad.
Guido Asencio: Y él colocaba en saramago, colocaba esto en cuando 1 va a un mall cuando va a un centro con el él. Hablaba del centro comercial
Guido Asencio: y justamente colocaba ese elemento. Decía, oye, vamos a un centro comercial, y nos damos cuenta que es una realidad distinta de lo que ocurre afuera, o sea, en el centro comercial. La gente feliz, la gente come, la gente compra, la gente se ríe, la gente disfruta. Y fuera de eso
Guido Asencio: hay un mundo distinto, y ese mundo distinto es justamente lo que nosotros tenemos que poder enseñar a nuestros niños a enseñar a las personas que que, obviamente que estamos interactuando.
Guido Asencio: de que existen mundos distintos, Existen contextos distintos, y eso de que de ir afuera
Guido Asencio: y de no conformarse de lo que nos están entregando en este momento es parte de la discusión y parte de justamente de fomentar ese pensamiento crítico. Y ese pensamiento y el pensamiento crítico
Guido Asencio: no es la crítica permanente a la sociedad, sino que es cuestionamiento con cierto. La reflexión permanente de que lo que me está ocurriendo ocurre con otros. Y ahí cito nuevamente, me voy a la filosofía, ¿cierto? Y ahí va a hacer la separación entre
Guido Asencio: el elemento de la vivencia versus la experiencia.
Guido Asencio: La experiencia es lo que ocurre con lo que ocurre alrededor, ¿cierto?
Guido Asencio: Y y la vivencia es lo que ocurre con lo que me ocurre dentro de mí. Y eso que me ocurre dentro de mí, en el caso cierto llevado a la tema tecnológico. Por ejemplo, ¿qué ocurre conmigo cuando yo tengo una experiencia tecnológica y obviamente me hace transformar parte de la vida, porque hoy día nos transforma parte de la vida. Por ejemplo.
Guido Asencio: no podemos trabajar sin un computador muchas veces. Y es parte de lo que nosotros hacemos, oye, Pero eso es mi ex. Mi Mi vivencia es mucho más fuerte que la experiencia, porque la experiencia es lo que ocurre con otros.
Guido Asencio: y eso tenerlo presente desde el punto de vista tecnológico. También es parte importante de poder transmitirlo a otro. Creo yo, que es parte bastante importante esa transmisión de la experiencia que se pueda ir teniendo y que es parte también de lo que 1 puede transmitir a otro a la hora de poder interactuar y poder aportar a los lugares donde se pueda ir influyendo. Eso es parte de lo que yo he ido analizando.
Fabian Schwartz: Y dice que algo súper interesante de de la China. Y creo que eso crea como un un reto, digamos, Si si la ética es parcialmente subjetiva, por ejemplo, para los chinos es perfectamente bien copiada para la parte occidental, es plagio, entonces yo tengo el fin. No sé si me imagino un partido de fútbol. Tengo diferentes jugadores, pero jugando con diferentes reglas.
Fabian Schwartz: ¿cómo puede funcionar eso?
Guido Asencio: Diferentes reglas. Claro, ahí lo que ocurre es que
Guido Asencio: cada vez que 1 va generando las reglas que se vayan generando. Tienen que ser capaces de ser evolucionados y deben ser Flex deben tener una capacidad de flexibilidad, creo yo, también en ese sentido. Esa es la la forma de ir flexibilizando y contextualizando. Yo creo que la evolución del Derecho debiera ir en esa en esa
Guido Asencio: en esa en esa línea, también de de generar pequeños contextos que se puedan ir evolucionando en la forma como se va implementando La la norma está la norma y está el Reglamento. Está la norma y esos reglamentos de la norma deben ir siendo dinámicos, creo yo. Hoy día tenemos el
Guido Asencio: cierto, tenemos el Derecho penal y tenemos el Código, el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y ese código de procedimiento penal es eternizante en todos los países. Hoy día, deberían hacer si nosotros tenemos una norma relacionada al ámbito de de la de la inteligencia artificial debe tener reglamentos que se deben ir
Guido Asencio: actualizando. O se ojalá por lo menos un año, un mes o menos incluso con eso. Y eso es parte de la dinámica de la nueva forma de ver el Derecho. A mí me ha tocado analizarlo con profesores de derecho con doctor en en el ámbito que están haciendo investigación al respecto. Y yo les decía: hoy el derecho tiene que ser capaz, hoy día de poder
Guido Asencio: de poder ser mucho más dinámico de cómo era antes, o sea, la norma que se generó al día de ayer. Esto ya va incorporando nuevos elementos, por ejemplo, de las nuevas tecnologías, y eso debe ser dinámico y debe ser contextualizado porque, obviamente, que va
Guido Asencio: incorporando también los elementos políticos que van ocurriendo, los elementos de pandemias que pueden ocurrir. Los elementos tecnológicos que son mucho más fuertes. Y eso, obviamente, hace de que se hable hoy día de del dinamismo que debe tener y la flexibilidad que debe tener el derecho para poder generar ese
Guido Asencio: tipo de contextos.
Guido Asencio: reconociendo cierto la capacidad de cambio permanente de así como cambia la tecnología, cambian las normativas.
Fabian Schwartz: Tú te sientes optimista sobre la capacidad de la sociedad de manejar que efectivamente los los retos éticos en la tecnología ya.
Guido Asencio: Yo yo me siento optimista y yo claro. Bueno.
Guido Asencio: ahí cito nuevamente: decimos: Bauman, que él decía yo en mi escrito. Soy extremadamente pesimista, pero personalmente soy extremadamente optimista.
Guido Asencio: claro. Sí, en este caso, sí, soy optimista, porque trabajo esto de manera permanente
Guido Asencio: y si no se genera el optimismo en 1 que está trabajando esto con yo. Bueno, yo lo trabajo desde la política pública. Lo trabajo desde la Academia y y es parte de lo que ha ido comprando. Ha sido. Hay lugares donde 1 puede incorporar este tema de discusiones de de manera mucho más fácil, digamos, pero también hay lugares donde es muy difícil poder entrar.
Guido Asencio: Y básicamente, porque esto yo creo que las personas no tiene que ver con la edad, sino que hay personas que les gusta la parte, la la parte, ser todo muy clásica. La parte tradicional oye, Pero es que, como vamos a ir cambiando si te la estructura están bien, estamos cómodos de esa manera y quienes se van sintiendo cómodos son los que van no aportando. Desde mi punto de vista, a este tipo de discusiones. Yo lo hago
Guido Asencio: permanentemente porque, como decía, estoy trabajando con política
Guido Asencio: con, no sé incorporación de esto en las nuevas institucionalidades que se están haciendo en Chile. Particularmente
Guido Asencio: me me han llamado en comisiones, por ejemplo, comisiones, comisiones presidenciales, donde están instalando un nuevo instituto, una nueva esto institucionalidad de institutos de desarrollo tecnológico. Y en eso también yo digo: oye sabes, que no podemos instalar una institucionalidad sin antes tener bien claro cuáles son las normas éticas que deben estar incorporadas, y lo coloco dentro de la la parte central.
Guido Asencio: y porque van a estar en tecnología porque van a estar expuestos a otros elementos y, obviamente que es bien bastante interesante que eso sea dinámico. Es el elemento del dinamismo que genera hoy día y que obviamente tiene que ver con la modernidad líquida. Tiene que ver cierto con estos elementos, que se centran desde el punto de vista filosófico, pero también desde el punto de vista más práctico, ya las carreras estén, es decir, todo el mundo. Estem debe estar al a la
Guido Asencio: a la a la par con la humanidad en ese elemento, y no es que 1 sea más importante que otro, sino que deben ir a la par. Ese, creo yo, que es importante entender eso.
Fabian Schwartz: Y, finalmente, para hacer qué acciones concretas deberían tomar líderes y organizaciones hoy para promover prácticas éticas en la I a.
Guido Asencio: Bueno acciones concretas.
Guido Asencio: Yo creo que lo que lo que tienen que hacer es
Guido Asencio: reglamentos que sean
Guido Asencio: pragmático, justamente elementos que sean vinculantes. Por ejemplo.
Guido Asencio: yo lo he trabajado harto de la administración pública oye que en la evaluación del desempeño, que es una es un tema que igual Es discutible, ¿cierto? Porque ¿qué es lo que se evalúa? También se evalúe dentro de todo el desempeño de los funcionarios, por ejemplo, que se evalúe
Guido Asencio: la la forma de cómo utilizan las tecnologías. Ese tema puede ser incorporado y por qué vinculante, porque también tiene que ver con que es el que saca una buena nota. Cierto es que el que está bien valorado y esto hoy día se incorpora, por ejemplo, el el se debiera incorporar también en los elementos de control de gestión de la empresa.
Guido Asencio: O sea, está bien que usted pueda tener los títulos que quiera. Puede tener un un doctorado postdoctorado. Es lo que quiera ser. Tú puede ser un una persona muy especializada, pero si usted no es ético, no me sirve
Guido Asencio: y muchas veces sirve mucho más. Las personas que tienen justamente que tienen el elemento ético centrado y van aprendiendo en el camino y que son mejores que quienes tienen tanta certificación y que hoy en día están dentro de la del mundo laboral, ¿cierto? Y no aportarán mucho, creo yo. Eso es importante controlar eso desde el punto de vista normativo y y eso vinculante, Obviamente que lo hace también tenerlo presente de manera permanente.
Guido Asencio: Eso en la empresa y en la administración pública.
Guido Asencio: Los líderes también. Ahora los líderes tienen que estar convencidos primero ellos de que eso eso que dicen eso, que piensan eso que dicen y eso que hacen.
Guido Asencio: Y por eso yo creo que ahí deben.
Guido Asencio: ¿por qué hablo tanto de la administración pública? Porque la administración pública, obviamente que incide mucho más en la sociedad en términos cierto mucho más amplios, y creo que es necesario
Guido Asencio: tener para poder ser, por ejemplo, tener un cargo importante, pasar por una escuela ética, y eso debiera ser una obligación para los países.
Guido Asencio: De nuevo, cito China, que no es el país ejemplo de muchas cosas, cierto de muchos, cierto, pero China, para poder entrar la administración pública, 1 tiene que pasar por la Academia
Guido Asencio: de Gobernación China.
Guido Asencio: la la para la Academia y la Co la Academia de Gobernación China coloca los elementos de las políticas públicas que tiene vigente, cierto para conocer el país, para conocerlo por dentro, qué sé yo, pero dentro de esos elementos centrales tienen los temas de prioridad y transparencia.
Guido Asencio: que lo ve a su manera, a la manera china, acepto, pero
Guido Asencio: pero lo que yo digo en la escuela en el caso de Chile o Latinoamérica, para ser un político, por ejemplo, para ser un tomador de decisión de grandes decisiones. No se necesitan muchos requisitos, incluso la educación básica. Algunos solamente necesitan educación básica en algunos países
Guido Asencio: no acá debe ser muy exigente, no básicamente con el tiempo de certificación y el nivel educacional, sino que pasar por un filtro. Y ese filtro no solamente tiene que ser un test psicológico, un simple test psicológico, sino que tiene que ser un test ético. Y eso, obviamente, que para poder incorporar en la empresa y en las instituciones públicas debe ser fundamental
Guido Asencio: obligatorio.
Fabian Schwartz: Yo. Pues muchísimas gracias por tus valiosas perspectivas y muchas gracias por tu tiempo y a nuestros oyentes. Si les ha gustado este episodio, danos un like, y compartan su eso en sus redes sociales. Y con eso, muchas gracias. Y hasta la próxima vez.
Guido Asencio: Ok, Muchas gracias a ustedes Hasta luego que estén muy bien.