Entre Bits y Abrazos: Negocios que laten en la era de la IA

Sep 02, 2025
 

El gran dilema digital: ¿frialdad algorítmica o calor humano?

La inteligencia artificial (IA) dejó de ser una promesa futurista: hoy atraviesa todo—desde el operativo cotidiano hasta la estrategia corporativa. Sin embargo, su avance vertiginoso ha destapado un vacío igual de grande: la urgencia de preservar la esencia humana en la toma de decisiones y en la manera de relacionarnos.

Esa tensión quedó clarísima en la charla entre Fabián Schwartz y el Dr. Sergio García Ágreda, decano asociado de la UPB y director general de la Red GBA. Juntos repasan el camino que va de la economía de la atencióny la economía sintética—donde todo se mide en clics y tokens—hacia una economía de la humanización, donde la experiencia, la empatía y el propósito vuelven a ocupar la cabecera de la mesa.


Tres olas que cambiaron el tablero

  1. Disrupción digital (2008‑2017)

    • 2008: Sergio inicia un doctorado sobre integración tecnológica en las organizaciones y descubre cuánto había cambiado la Web.

    • 2016‑17: Lanzan una red de negocios globales y una maestría en Negocios Digitales impartida a doble titulación entre Bolivia y España, cuando las videoclases por Skype eran aventura.

  2. Pandemia y economía sintética (2020‑2023)

    • Marzo de 2020: confinamiento global; el campus se vuelve Zoom y empiezan congresos virtuales sobre metaverso y realidad aumentada.

    • Sergio acuña la idea de “economía sintética” —un mercado donde la atención y lo digital se transforman en nueva moneda—mientras BANI sustituye al viejo “mundo VUCA”.

  3. Explosión de la IA generativa (2023‑hoy)

    • Finales de 2023: la IA entra “en absolutamente todo”, según Sergio.

    • 2024: fundan una red latinoamericana de IA para formar empresas y académicos. El dilema actual: ¿dejar que la IA nos vuelva robots o aprovecharla para ser más humanos?


¿Qué significa “economía de la humanización”?

“El cliente no hay que malcriarlo; hay que entenderlo y sorprenderlo.” —Dr. Sergio García Ágreda

La propuesta del Dr. García parte de un principio: la atención es la nueva moneda y la sorpresa su interés compuesto. En vez de competir sólo por precios o automatización, las empresas que sobresaldrán serán las que combinen:

  • Tecnología que libera tiempo (chatbots, IA generativa, procesos sin fricción)

  • Experiencias cargadas de empatía (escucha activa, reconocimiento, personalización genuina)

  • Liderazgo con propósito (impacto social, sostenibilidad y bienestar del equipo)

En sus palabras, “la clave es digital, pero sin olvidar el componente humano”.


Ocho principios para latir con fuerza en la era de la IA

  1. Atención como moneda escasa
    Lograr (y mantener) foco es el negocio. Quien enseña, entretiene o emociona gana ventaja.

  2. Sorpresa estratégica
    No hay que dar al cliente todo lo que pida; hay que anticipar lo que aún no imagina.

  3. Human‑in‑the‑loop
    Automatiza lo repetitivo y reserva tu energía para conversaciones significativas.

  4. Creatividad fortalecida, no reemplazada
    Usa la IA para borradores y análisis, pero reescribe, cuestiona y apropia cada idea.

  5. Liderazgo de impacto múltiple
    El nuevo líder es gestor, conector de redes, emprendedor, estratega y facilitador.

  6. Comunidades de confianza
    Latinoamérica crece cuando teje redes que validan buenas prácticas y aíslan lo tóxico.

  7. Aprendizaje diario, compartido
    Cada integrante enseña al resto el hallazgo digital que mejoró su productividad.

  8. Estoicismo operacional
    Practicar templanza, claridad de propósito y aceptación de lo incontrolable mantiene la brújula en el caos BANI.


Cómo llevar estos principios a tu organización

  1. Mide tu punto de partida digital
    Identifica brechas de habilidades y alinea el mínimo común antes de incorporar herramientas sofisticadas.

  2. Diseña rituales de humanización

    • Reuniones de 15 minutos con saludo personal y cierre de “¿cómo puedo ayudarte?”.

    • Espacios quincenales donde cada área expone un uso concreto de IA que le ahorró tiempo.

  3. Crea microacuerdos de confianza
    Documenta tiempos de respuesta, protocolos de error y reglas de respeto digital; cúmplelos siempre.

  4. Entrena la sorpresa
    Incorpora mini‑sprints para idear un 10 % extra de valor inesperado: un tutorial breve, un agradecimiento en video o un acceso anticipado a funciones.

  5. Lidera con vulnerabilidad
    Publica tu curva de aprendizaje con IA; muestra errores y lecciones. Eso autoriza a tu equipo a innovar sin miedo.


Obstáculos regionales—y rutas de escape

  • Desconfianza sistémica

    • Fomentar certificaciones comunitarias y cámaras que validen actores confiables.

  • Brecha de habilidades

    • Implementar microcápsulas de formación continua y mentores internos.

  • Fragmentación de pagos

    • Impulsar QR interoperables y evangelizar billeteras digitales que minimicen fricción y fraude.

  • Miedo al error

    • Celebrar la experimentación documentada; fallar rápido, aprender más rápido.


Estoicismo práctico para CEOs y líderes

  • Dicotomía del control: acepta que los ciclos tecnológicos son imparable; enfócate en tu capacidad de aprender y comunicar.

  • Premeditatio malorum: anticipa alucinaciones de la IA, sesgos y ciberamenazas; diseña planes de contingencia.

  • Virtud de la templanza: evita saturar al equipo con decenas de apps; profundiza en las tres que más valor agreguen.


Próximo paso: liderar con criterio en la era de la IA

 

Si quieres convertirte en el líder que combina bits y abrazos de forma magistral, accede gratis a la clase “Liderando en la era de la IA”.
Inscríbete aquí y aterriza estas ideas en resultados concretos para tu organización.

 

NEWSLETTER


SUSCRÍBETE Y RECIBE LO ÚLTIMO DE FABIAN SCHWARTZ

Ver política de privacidad y términos y condiciones