Ética en la Era de la Inteligencia Artificial: Una Conversación con Guido Asencio

Aug 05, 2025
 

En este episodio de Accelerate, Fabian Schwartz conversa con el Dr. Guido Asencio, experto en política pública, educación superior y transformación digital, sobre uno de los temas más apremiantes de nuestra era: la ética en la inteligencia artificial (IA).

¿Quién es Guido Asencio?

Guido es contador público de formación, pero su trayectoria lo ha llevado por el mundo de la sociología, la antropología y la gestión pública en América Latina. Con más de 25 libros publicados y experiencia en cuatro ministerios de Chile, ha centrado sus últimos esfuerzos en entender cómo la tecnología —y en particular la IA— puede integrarse éticamente en las políticas públicas y en la sociedad.

IA, ética y el dilema de la doble cara tecnológica

Inspirado por Kant, Guido reflexiona sobre cómo toda tecnología —como el cuchillo— puede servir tanto para el bien como para el mal. La IA, sin embargo, introduce una nueva complejidad: puede actuar de forma autónoma. Esto plantea preguntas fundamentales sobre su regulación, límites y las responsabilidades éticas de quienes la diseñan y aplican.

La urgencia de frenar sin frenar el progreso

Guido enfatiza que los programadores deben incorporar frenos éticos en sus algoritmos. Esto es particularmente importante en un mundo donde la IA puede copiarse a sí misma, escribir papers y tomar decisiones autónomas sin intervención humana. Cita el caso de Michihito Matsuda, un robot que se postuló para alcalde en Tokio en 2018 con una propuesta radical: cero corrupción.

¿Quién debe regular? ¿Y tiene sentido hacerlo?

Aunque EE.UU. y China son los líderes tecnológicos globales, también son los más rezagados en materia de regulación ética. Europa ha avanzado más. Guido argumenta que, aunque parezca inútil que países pequeños regulen si los grandes no lo hacen, esas acciones pueden generar cambios significativos. “La ética empieza en casa”, insiste, haciendo énfasis en el impacto de las pequeñas decisiones.

Ética práctica: acciones concretas

Guido propone integrar la ética en la evaluación de desempeño de funcionarios públicos y empleados del sector privado. Sugiere que la formación ética debería ser requisito para ejercer roles de liderazgo, incluso proponiendo escuelas de ética obligatorias para servidores públicos.

También aboga por un marco regulatorio flexible y dinámico, que evolucione al ritmo de la tecnología. Propone normas con reglamentos actualizables constantemente, reconociendo que los marcos tradicionales del derecho no son suficientes para las disrupciones tecnológicas actuales.

Tecnología con humanidad o sin ella

Inspirado por autores como Bauman, Harari y Saramago, Guido advierte que el avance tecnológico ha superado a nuestra evolución moral. La IA podría transformarse en una tecnología incontrolable si no se diseñan límites claros. También destaca cómo la hiperconectividad paradójicamente nos aleja de la comunicación humana real.

¿Podemos formar tecnologías éticas en contextos culturales distintos?

Guido, quien vivió en China, destaca cómo el valor de la copia es culturalmente aceptado allí, mientras que en Occidente es sinónimo de plagio. Este tipo de diferencias evidencian el reto de construir normas éticas universales. Para él, el camino es el pensamiento crítico, desde el hogar, desde la infancia: "Los grandes ingenieros del futuro saldrán de hogares donde se cultivó la ética".

Conclusión: tecnología no es la meta

Para Guido, la tecnología es un medio, no un fin. Cree en el poder del pensamiento crítico y la educación ética como motores para evitar un futuro dominado por algoritmos sin alma. Aun si los países más poderosos no regulan, los demás deben hacerlo. Porque el futuro ético de la IA se construye, paso a paso, desde cada hogar, cada organización y cada código que escribimos.

Escucha el episodio completo y sumérgete en una conversación profunda sobre uno de los debates más cruciales de nuestra era tecnológica.